Denominación de origen
Yecla recibe el vino de los fenicios y los restos arqueológicos nos demuestran la notable ocupación Romana, recientemente se han descubierto los restos de una bodega datada del Siglo I de nuestra era, en que el paraje de la Fuente del pinar, existen indicios de la utilización de la misma hasta finales del siglo XV.
Son abundantes los viñedos que encuentran los árabes cuando llegan a nuestras tierras y en el siglo XVIII se considera Bodega Mayor la producción de vinos de esta zona, según las crónicas de Felipe II.
Igualmente, en 1.970 se instalan en Yecla unos comerciantes de vinos franceses sorprendidos por la calidad de nuestros caldos.
Esta tradición vitivinícola se ha mantenido a lo largo de los siglos, dando lugar a una importante industria bodeguera, con una producción de unos 5.000.000 de litros de vino amparado al año.
Clima
El clima es continental, con una oscilación térmica de 19,9 ºC, con unas lluvias anuales de 327,4 mm de media
Suelo
El término municipal de Yecla, está situado a una altitud de 600 a 800 metros sobre el nivel del mar
Superficie
7.000 Ha.
Variedades
Tintas |
| Autorizadas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot,Garnacha tinta, Garnacha tintorera y Petit Verdot |
| Preferentes: Monastrell |
Blancas |
| Autorizadas: Macabeo, Airen, Merseguera, Malvasía, Chardonnay, Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanco |
| Preferentes: --- |
Densidad de plantación
Secano: 1.100 - 1.800 cepas/Ha.
Regadio: 1.600 - 3.200 cepas/Ha.
Formación y poda
Secano: sistema tradicional en «vaso», con un máximo de cinco pulgares por cepa, 2 yemas vistas y la ciega por pulgar, y un máximo de 12 yemas vistas por cepa.
Regadío:
- El sistema tradicional de poda en «vaso» con una carga máxima de 15 yemas vista por cepa.
- En «espaldera», con un máximo de 18 yemas vista por cepa.
Riego
El riego será regulado anualmente por el Órgano de Gestión, pudiendo autorizarlo para mantener el equilibrio del potencial vegetativo de la planta con el ecosistema clima-suelo, en las modalidades de riego por goteo, «a manta» o aspersión. La cantidad máxima de riego a aplicar será de 1.500 m3/ha, aplicado durante el período vegetativo.
En riego «a manta» y aspersión se limitará el riego hasta el 15 de agosto. Todo ello con el fin de contribuir a la obtención de productos de calidad y señalando las condiciones prácticas en las que el mismo pueda efectuarse y epoca de realización.
Yemas por Hectarea
Secano: 16.000; regadio: 27.000
Producción máxima
Secano:
- Blancas: 4.500 kilos por hectárea
- Tintas: 4.000 kilos por hectárea
Regadio:
- Blancas: 9.000 kilos por hectárea
- Tintas: 7.000 kilos por hectárea
Grado mínimo en la vendimia
Uva blanca destinada a vinos blancos, 10 % Vol.
Uva tinta destinada a vinos rosados, 11% Vol.
Uva tinta destinada a vinos tintos, 12% Vol.
Uva tinta destinada a vinos de licor de 12% Vol.
Producción de mosto
70 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de uva vendimiada.
Zona de crianza
La misma que la de producción
Normas para crianza
En los vinos amparados por la Denominación de Origen «Yecla» que se sometan a crianza, ésta se efectuará en las bodegas inscritas en el registro de Bodegas de Crianza, debiendo realizar dichos procesos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 8.o del Real Decreto 157/1988 para poder emplear las menciones de Crianza, Reserva y Gran Reserva.
A efectos de computar el comienzo del proceso de crianza, se considerará como fecha inicial el día 1 de octubre del mismo año de la cosecha.
Tipos de vino
Los tipos de vino amparados por la Denominación de Origen «Yecla»
pueden ser:
- secos
- dulces
- semisecos y
- semidulces
- Los vinos tintos y rosados serán elaborados a partir de uvas de las variedades tintas y los vinos blancos con la uvas de las variedades blancas autorizadas.
- Vinos de licor son los obtenidos a partir de las variedades autorizadas mediante el apagado de la fermentación con adición de alcohol vínico.
- Vinos espumosos son los obtenidos a partir de las variedades autorizadas según el método tradicional, que deben contener un mínimo del 85 % de la variedad Monastrell en vinos tintos y rosados. El periodo de crianza en botella, incluida la segunda fermentación deberá tener una duración mínima de nueve meses. Será obligatoria la indicación de la añada en su etiquetado.
Otros datos de interés
Consejo Regulador
Consejo Regulador de la D.O. 'YECLA'Polígono Industrial URBAYECLA II. C/ Poeta Francisco A.Jiménez, s/n. 30510 - YECLA Murcia - España http://www.yeclavino.comconsejo@yeclavino.comTel.: 968 792 352 Tel.: 968 435 412 Fax: 968 792 352
|
|
Legislación
* Niveles de protección de los vcprd:
- DO: Denominación de origen
- DOca: Denominación de origen calificada
- VC: Vino de calidad
- VP: Vino de pago.